Estudiá lo que más te gusta con nuestros Convenios Universitarios y Terciarios. Tenemos becas del 30%, 40%, 50%, 60% y 100%.
Las inscripciones se realizan a comienzo y a fin del ciclo lectivo en la Secretaría de Cultura de nuestro sindicato.
INSCRIPCIONES
Próximamente podrás inscribirte para seguir tu formación en Instrumentación Quirúrgica, con una beca gracias a nuestro convenio con la Universidad Isalud.
Ante cualquier duda o consulta podés comunicarte con la Secretaría de Cultura de 10 a 18 hs al 4959-7117 / 7155
INSCRIPCIONES
Próximamente abrirán las inscripciones para que continúes profesionalizándote gracias a nuestro convenio con esta casa de estudios.
Ante cualquier duda o consulta podés comunicarte con la Secretaría de Cultura de 10 a 18 hs al 4959-7117 / 7155
INFORMACIÓN
El Licenciado en Psicología de la Universidad ISALUD será un profesional consciente de su rol institucional, capaz de comprenderse a sí mismo como actor social, comprometido con las políticas públicas y su transformación y aplicación. Y por sobre todas las cosas, con habilidad para generar redes y propiciar diálogos entre distintas disciplinas, áreas e instituciones.
Se trata de una propuesta formativa que ofrece un perfil novedoso, con prácticas desde el primer año, orientado a la articulación del psicólogo con el entramado institucional del sistema de salud. Esta orientación privilegia las intervenciones en el campo de la psicología en función de necesidades epidemiológicas, contemplando el respeto por los Derechos Humanos de la población asistida.
La Licenciatura en Psicología de la Universidad ISALUD ofrece abordaje de dimensiones que dan lugar a los desafíos prevalentes de nuestra sociedad: adicciones, discapacidad, adultos mayores, género, psicología comunitaria, clínica vincular psicoanalítica, entre otras.
PLAN DE ESTUDIOS
Primer Año
Perspectivas sociopolíticas de la salud
Bases neuropsicológicas del comportamiento
Psicología sistémica
Construcción del rol en la praxis profesional
Problemas filosóficos en Psicología
Cultura y comunicación
Neurociencias
Problemas contemporáneos de la psicología I
Perspectivas históricas y epistemológicas de la psicología
Segundo Año
Epidemiología y estadística
Psicología Social
Problemas antropológicos en psicología
Problemas contemporáneos de la psicología II
Metodología de la investigación científica
Psicología analítica
Perspectivas de género
Intervenciones en psicología I
Fundamentos de psicoanálisis
Tercer año
Teoría y técnica de grupos
Psicología institucional
Abordajes del consumo y las adicciones
Salud Pública y Prevención
Psicología laboral y organizacional
Orientación vocacional y ocupacional
Desarrollo biopsicosocial
Psicopatología clínica
Cuarto año
Enfoques y estrategias de intervención en psicología
Clínica psicológica: niños y adolescentes
Ética, deontología y problemáticas de bioética
Psicología y discapacidad
Técnicas de evaluación y diagnóstico psicológico: psicométricas
Clínica psicológica: adultos I
Intervenciones psicológicas en el campo educacional
Intervenciones en psicología II
Psicología comunitaria
Quinto año
Psicología e intervenciones forenses
Técnicas de evaluación y diagnóstico psicológico: proyectivas
Clínica psicológica: adultos II
Clínica vincular psicoanalítica
Clínica psicológica: adultos mayores
Prácticas Profesionales Supervisadas
Taller de Trabajo Final Integrador
INSCRIPCIONES
Próximamente podrás inscribirte para seguir tu formación en Kinesiología y fisiatría, con una beca gracias a nuestro convenio con la Universidad Isalud.
Título: Licenciado en Kinesiología y Fisiatría – RESOL-2017-1073-APN-ME
Duración: 4 años y medio
Modalidad: Presencial, Turno noche.
Beca: 30%
INFORMACIÓN DE LA CARRERA
El Licenciado en Kinesiología y Fisiatría interviene en todas las actividades profesionales y/o científicas vinculadas con los procesos de restauración de las capacidades de las personas. Actúa, directa o indirectamente, sobre el tratamiento, rehabilitación, prevención e integración, para lograr una inserción completa de la persona en la sociedad.
Dispone de un amplio y diverso campo de inserción laboral en las siguientes áreas: Ortopedia y Traumatología, Reumatología, Pediatría, Cirugía General, Cardiología, Deportología, Neurología y todas las especialidades médico quirúrgicas, tanto en el ámbito público como en el privado.
PLAN DE ESTUDIOS
Primer año
Anatomía I
Anatomía II
Histología y embriología
Perspectivas psicosociales de la salud
Introducción a la Kinesiología y a la rehabilitación
Fisiología
Construcción del rol Profesional I: la construcción de la mirada profesional (con trabajo de campo)
Segundo año
Kinefisiatría Traumatológica y Reumatológica
Neurología I
Fisioterapia I
Fisioterapia II
Biomecánica y Análisis del Movimiento
Técnicas Terapéuticas I
Construcción del rol Profesional II: actuaciones en diferentes escenarios sanitarios y deportivos (con trabajo de campo)
Tercer año
Neurología II
Kinefisiatría Cardiovascular y Respiratoria
Salud Pública
Metodología de la investigación
Gestión en servicios de Salud
Análisis e intervenciones comunicacionales
Técnicas Terapéuticas II
Construcción del rol Profesional III: actuaciones en Caps y consultorios externos (con prácticas acotadas supervisadas)
Cuarto año
Psicomotricidad y Neurodesarrollo
Kinefisiatría Deportiva
Auditoria y Marco Legal
Técnicas Terapéuticas III
Prácticas profesionales supervisadas I
Quinto año
Seminarios de profundización profesional
Taller de Trabajo Final Integrador
Prácticas profesionales supervisadas II
Formación complementaria
Inglés nivel I
Inglés nivel II
Informática
INFORMACIÓN
La propuesta educativa busca formar al futuro profesional en Producción de Bioimágenes para el desarrollo de su actividad acorde con las tendencias mundiales de la disciplina.
PLAN DE ESTUDIOS
Primer año
Taller de Procesamiento y Reconstrucción de imágenes |Tomografía multicorte – Resonancia magnética por imágenes
Segundo año
El Ciclo para la Licenciatura en Enfermería, busca proveer de herramientas a los estudiantes para su consolidación como profesionales expertos, comprometidos y actualizados de manera que puedan responder a las demandas que plantean los diversos contextos en los que desarrolle la actividad, no sólo en el aspecto técnico sino en lo actitudinal y en lo ético-profesional.
PLAN DE ESTUDIOS
Título: Licenciado en Enfermería – Ciclo de Licenciatura-
Estadística y Epidemiología Aplicada a Enfermería
Segundo año
INSCRIPCIONES
Próximamente podrás inscribirte para seguir tu formación en Auxiliares de enfermería, con una beca gracias a nuestro convenio con la Universidad Isalud.
Para inscribirte debes solicitar turno para realizar la entrevista de admisión, y entregar la documentación requerida, comunicándote al 49515756 / 49515770, en horario de 10:00 a 18:00 hs, o acercándote al Centro de Simulación Clínica (CESICA) en Alsina 2607.
Requisitos:
-DNI
-Título de Auxiliar de Enfermería con reconocimiento oficial.
-Título secundario
-Recibo de sueldo
-Carnet sindical
-Certificación donde conste como mínimo 3 años de antigüedad en planteles de enfermería como auxiliar de enfermería.
-2 Fotos 4X4
-Apto Médico
Ante cualquier duda o consulta podés comunicarte al 49515756 / 49515770.
Modalidad: presencial
Turno: mañana
BECA: 60%
Plan de estudios
Título: Enfermero Universitario (Resolución Nº 163/09 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Reconocimiento Oficial)
INFORMACIÓN
El Ciclo de Profesionalización de Auxiliares en Enfermería, busca proveer de todas las herramientas que le permitan interactuar con colegas y otros profesionales en equipos interdisciplinarios, y motive la investigación, reflexión y acción sobre la propia práctica, con atención en las necesidades de los pacientes y la comunidad.
Primer año
Anátomofisiología
– Fundamentos de Enfermería
– Enfermería Comunitaria I
– Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Enfermería
– Enfermería Materno Infantil
– Microbiología y Parasitología
– Historia y Legislación de los Trabajadores de la Salud I
– Taller de Idioma Inglés
Segundo año
Enfermería en la Atención del Adulto, Anciano y Familia
– Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría
– Dietética y Nutrición
– Bases de la Legislación en Enfermería
– Farmacología
– Enfermería Comunitaria II
– Taller de Informática
– Estadística y Epidemiología Aplicadas a Enfermería
Tercer año
– Prácticas Profesionales e Introducción a la Etica
– Enfermería Pediátrica
– Enfermería y Salud Integral del Hombre y la Mujer
– Taller: Investigación En Salud: Abordajes Cuantitativos
– Principios de Administración de los Servicios de Enfermería
– Seminario*
– Optativa **
*Los alumnos contarán con un seminario por cuatrimestre con temáticas abordadas en ese mismo período
que resulten de interés de los alumnos.
**Los alumnos podrán elegir entre las siguientes asignaturas optativas:
-Enfermería en la Atención del Neonato y Niño en Estado Crítico
-Enfermería en la Atención del Adulto y Familia en Estado Crítico.
-Enfermería en la Atención del Adulto Mayor
-APS-Atención Primaria de la Salud
INSCRIPCIONES
La cursada será presencial en Venezuela 931, CABA.
Inicio de clases: 11 de agosto de 2025
Ante cualquier duda o consulta podés comunicarte con la Secretaría de Cultura de 10 a 18 hs al 4959-7117 / 7155.
INFORMACIÓN
Licenciatura en Nutrición tiene el objetivo de formar profesionales que actúen con idoneidad y eficiencia en el campo de la nutrición y la alimentación, asumiendo un pensamiento crítico y reflexivo. Es por eso que la carrera guía a sus alumnos en la incorporación de conocimientos sobre el contexto socio-cultural-económico del país, el perfil epidemiológico, las políticas de salud y las políticas alimentarias, a fin de que desarrollen sus actividades en servicios públicos, privados, comunitarios y en medios de comunicación en forma dinámica y eficaz, contribuyendo en la promoción y el fortalecimiento de la salud.
Título: Licenciado en Nutrición
Modalidad: Presencial.
Duración: 4 años
Beca: 30%
Plan estudios
PRIMER AÑO
Anatomía
Fisiología I
Bioquímica de la nutrición I
Nutrición I
Psicología de la educación
Fisiología II
Nutrición II
Bioquímica de la nutrición II
Sociología
Introducción a la salud pública
Inglés I
SEGUNDO AÑO
Técnica dietética y arte culinario I
Microbiología
Nutrición materno infantil
Producción y economía
Psicología de la salud y grupos
Inglés II
Técnica dietética y arte culinario II
Epidemiología
Bromatología y tecnología de los alimentos
Fisiopatología del adulto i
Nutrición en salud pública
Evaluación nutricional
TERCER AÑO
Seguridad alimentaria
Ética profesional
Metodología de la investigación y bioestadística
Dietoterapia I
Fisiopatología del adulto II
Técnicas de comunicación
Gestión en servicios de alimentación
Educación alimentaria
Dietoterapia II
Fisiopatología y dietoterapia infanto juvenil
Técnica dietoterápica
Proyectos comunitarios
CUARTO AÑO
OPCIÓN A: ÁREA NUTRICIÓN CLÍNICA
Educación terapéutica en pacientes crónicos
Nutrición enteral y parenteral
Medicamentos y nutrición
Terapéutica nutricional para discapacidad
Nutrición deportiva
Optativa I
Optativa II
Pasantías
OPCIÓN B: ÁREA PRODUCCIÓN Y MARKETING
Catering y plantas de producción
Tecnología y procesos alimentarios
Control de calidad y auditoría
Investigación y desarrollo
Marketing
Recursos humanos
Optativa I
Optativa II
Pasantías
ASIGNATURA COMPLEMENTARIA OBLIGATORIA:
– INFORMÁTICA (de carácter obligatorio, se podrá cursar en cualquiera de los cuatrimestres del plan de estudios)
INSCRIPCIONES
Próximamente podrás inscribirte para seguir tu formación, con una beca gracias a nuestro convenio con la Universidad Abierta Interamericana.
Requisitos:
DNI – Ultimo Recibo de Sueldo – Carnet Sindical
Destinatarios: El programa está dirigido a personal de Instituciones de salud y estudiantes en general con o sin experiencia en farmacia y que se sientan atraídos por la actividad de la farmacia hospitalaria.
INFORMACIÓN
Fármacos y materiales biomédicos cada vez más sofisticados requieren que se gestionen, dispensen y almacenen según estrictos procedimientos que garanticen seguridad y costo-eficiencia.
Para cumplir con lo anterior, la farmacia actual requiere de auxiliares formados con rigor académico en las distintas disciplinas farmacéuticas y la capacidad de aplicar y relacionar los conocimientos en beneficio del paciente.
Este curso tiene como objetivo que el alumno logre las premisas mencionadas, lo que le permitirá desempeñarse con éxito en un mercado creciente y altamente competitivo.
CONTENIDOS
CLASE | DETALLE DE LOS TEMAS |
1 | UNIDAD 1. Breve historia de la farmacia. Aparición de los medicamentos modernos. Efecto placebo. Farmacia oficinal y farmacia hospitalaria. Definición de medicamento. Nombres genéricos y nombres de fantasía. Bibliografía y fuentes de información |
2 | UNIDAD 2. Átomo, molécula, tabla periódica, PH, unidades de medida: expresión de unidades de los medicamentos. Célula. Distintos tipos de células según los tejidos. Conceptos de ADN y genes. |
3 | UNIDAD 3. Organización de la farmacia moderna. |
4 | UNIDAD 4. ¿Cómo funcionan los medicamentos? Farmacocinética y farmacodinamia-metabolismo-unión a proteínas plasmáticas. Formas farmacéuticas y vías de administración. EFECTOS ADVERSOS |
5 | UNIDAD 5. Conservación de medicamentos. Heladeras, termómetros, registros. Medicación que debe ser refrigerada. |
6 | UNIDAD 6. Evaluación desde unidad 1 hasta unidad 5. |
7 | UNIDAD 7. CARDIOVASCULAR 1. Esquema del aparato circulatorio. Fármacos en HIPERTENSION, ANGINA. COLESTEROL Fármacos en INSUFICIENCIA CARDIACA Y ARRITMIAS. NUTRICION Y DEPORTE |
8 | UNIDAD 8. Trazabilidad en la farmacia. ¿Porqué es obligatorio? ¿Cómo se hace? SERIAL, GTIN, GLN, Código QR |
9 | UNIDAD 9. El laboratorio de magistrales. Sellos, capsulas, cremas, jarabes. |
10 | UNIDAD 10. RESPIRATORIO. ASMA. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) |
11 | UNIDAD 11. Evaluación desde unidad 7 hasta unidad 10 |
12 | UNIDAD 12. Legislación. La receta médica. SEGURIDAD DEL PACIENTE |
13 | UNIDAD 13. SISTEMA DIGESTIVO y ENDOCRINO: Antiácidos, proquineticos, antidiarreicos, laxantes, antiespasmódicos. Fármacos para la diabetes |
14 | UNIDAD 14. TRABAJO PRÁCTICO CALCULOS EN FARMACIA. Matemática aplicada. |
15 | UNIDAD 15. Dosis unitaria, reenvasado manual y automatizado de medicamentos. Carro de unidosis. Pixis. Cardex, tecnología RFD |
16 | UNIDAD 16. CONTROL DE STOCK. Logística y Programación de pedidos. |
17 | UNIDAD 17. Nociones de SN. SNC. Ansiolíticos. ANTICV YANTIPARK. ANTIDEPRESIVOS. ANTIPSICOTICOS. |
18 | UNIDAD 18. EVALUACION desde unidad 12 hasta unidad 17 |
19 | UNIDAD 19. ANTIINFECCIOSOS. Antibióticos, Antifúngicos, antivirales, antiparasitarios Desinfección Y ANTISEPTICOS |
20 | UNIDAD 20. ORDENES DE COMPRA. REMITOS. SISTEMAS DE GESTION FARMACEUTICA |
21 | UNIDAD 21 PRODUCTO MEDICO; tipos, categorías según criticidad. ESTERILIZACION: descripción de operaciones, métodos de vapor, ETO, plasma de peróxido. |
22 | UNIDAD 22. DOLOR: Analgésicos, anestésicos, contraindicaciones |
23 | UNIDAD 23. EVALUACION desde unidad 19 hasta unidad 22 |
24 | UNIDAD 24. OBRAS SOCIALES, financiadores, facturación, módulos. Débitos COMITÉ DE F&T. |
25 | UNIDAD 25 PRODUCTOS BIOLOGICOS |
26 | UNIDAD 26. SEDRONAR. DROGAS DE ABUSO |
27 | UNIDAD 27. TRABAJO PRACTICO VACUNAS. CALENDARIO DE VACUNACION |
28 | UNIDAD 28 ¿Cómo ir a la entrevista laboral? |
29 | UNIDAD 29INTEGRACION DE TEMAS |
30 | UNIDAD 30 RECUPERATORIOS |
31 | UNIDAD 31 CLASE FINAL DEL CURSO |
INSCRIPCIONES
Próximamente abrirán las inscripciones para que continúes profesionalizándote gracias a nuestro convenio con esta casa de estudios.
La beca para nuestros afiliadxs es de 50% sobre los valores de la matrícula y las cuotas mensuales.
INFORMACIÓN
Como Técnico/a Universitario/a en Bioingeniería te capacitarás a lo largo de 3 años de cursado e incluye un total de 34 asignaturas cuyo dictado está organizado en 6 períodos cuatrimestrales. Con formación en el área de la biología e ingeniería y conocimientos de los elementos para el diseño, análisis, construcción y mantenimiento de equipamiento biomédico y la seguridad en el hospital. Los/las graduados/as de esta Tecnicatura podrán cursar dos años adicionales para acceder al título de Bioingeniería.
1° AÑO
PRIMER CUATRIMESTRE
Análisis Matemático
Química General e Inorgánica
Fundamentos de Informática
Sistemas de Representación
Inglés Nivel I Introducción a la Bioingeniería I
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Álgebra y Geometría Analítica
Física I Programación y Bases de Datos
Biología General
Inglés Nivel II
2DO AÑO
PRIMER CUATRIMESTRE
Cálculo Multivariable
Física II
Química Orgánica
Histología y Anatomía
Ecuaciones Diferenciales
Cálculo Numérico
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Probabilidad y Estadística
Física III
Fisiología Cuantitativa
Teoría de Circuitos
Introducción a la Bioingeniería II
3ER AÑO
PRIMER CUATRIMESTRE
Fisiopatología
Matemática Avanzada para Bioingeniería
Electrónica Analógica I
Biomateriales y Biocompatibilidad
Laboratorio de Programación
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Electrónica Analógica II
Electrónica Digital I
Biomecánica y Rehabilitación
Señales y Sistemas
Ingeniería Legal y Gestión Ambiental
Introducción a la Ciencia de Datos
INSCRIPCIONES
Próximamente abrirán las inscripciones para que continúes profesionalizándote gracias a nuestro convenio con esta casa de estudios.
La beca para nuestros afiliadxs es de 50% sobre los valores de la matrícula y las cuotas mensuales.
INFORMACIÓN
Los/las egresados/as de la licenciatura en Biotecnología adquieren una formación integral en aspectos científicos, tecnológicos, regulatorios, ambientales y humanísticos.
Poseerán una sólida formación teórico-práctica en los fundamentos biológicos, químicos y físicos de la Biotecnología, así como capacidad para desempeñarse con idoneidad como técnicas/os en laboratorios y plantas de producción que hacen uso de recursos, aplicaciones y procesos propios del campo de la Biotecnología.
INSCRIPCIONES
Próximamente abrirán las inscripciones para que continúes profesionalizándote gracias a nuestro convenio con esta casa de estudios.
La beca para nuestros afiliadxs es de 50% sobre los valores de la matrícula y las cuotas mensuales.
INFORMACIÓN
Destinado a Licenciadxs en Enfermería, Enfermerxs Profesionales y alumnxs del último año de la carrera de Enfermería.
Planificación Analítica
1. Fundamentación
Esta diplomatura surge como una respuesta a la emergente necesidad de capacitar y formar a los profesionales de enfermería en conocimientos específicos en el área de la gerontología y geriatría.
El desarrollo se orienta al conocimiento, comprensión y ejecución de cuidados de enfermería dirigidos a la persona mayor, con enfoque de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación, para ello se tendrá en cuenta las alteraciones a la salud prevalentes. Se brindan herramientas para que el estudiante mantenga una actitud crítica y reflexiva frente a la realidad social. Mediante la aplicación de un modelo teórico, que logre un cuidado con calidad y sensibilidad humana, que le reporte crecimiento como persona y profesional, generando un impacto transformador en nuestro sistema de salud.
2. Perfil del estudiante
Esta cursada aportará al alumno, las habilidades para Planificar, organizar y llevar a cabo las pautas de interacción e intervención efectiva para el cuidado, el tratamiento y la rehabilitación de personas mayores, otorgando herramientas y habilidades , al paciente y su familia.
3. Objetivos generales
Que los estudiantes logren:
● Conocer la historia de la Gerontología.
● Reconocer las diferentes teorías del envejecimiento.
● Distinguir los procesos de envejecimiento normal de los patológicos.
● Analizar los diferentes tipos de familia con los que convive el Adulto Mayor.
● Instruirse en los cuidados generales del adulto mayor.
● Realizar cuidados de calidad, preservando la dignidad y la independencia en las actividades de la vida diaria.
● Fomentar la importancia de los cuidados centrados en la persona.
● Valorar la importancia de las intervenciones del asistente gerontológico en las residencias de larga estadía.
● Conocer las implicancias legales de la ley 5670 de residencias de larga estadía y 24004 Ley de enfermería.
● Capacitarse sobre cuidados paliativos.
INSCRIPCIONES
Próximamente abrirán las inscripciones para que continúes profesionalizándote gracias a nuestro convenio con esta casa de estudios.
La beca para nuestros afiliadxs es de 50% sobre los valores de la matrícula y las cuotas mensuales.
INFORMACIÓN
El rol de la enfermera en cuidados paliativos es crucial: Es la ciencia y el arte de cuidar es lo
que nos define como profesionales y se hace imprescindible, entonces, la formación de los
enfermeros con herramientas de esta especialidad, necesarias para dar respuesta a pacientes y entorno de cuidado que padecen sufrimiento. Enfermería debe demostrar liderazgo en la adopción y la prestación de cuidados paliativos.
Destinatarios a Licenciados en Enfermería, enfermeros profesionales con título terciario o universitario y todos aquellos profesionales de salud interesados en adquirir conocimientos en Cuidados Paliativos.
La beca para nuestros afiliadxs es de 50% sobre los valores de la matrícula y las cuotas mensuales.
INSCRIPCIONES
Ya podés inscribirte a la diplomatura: “Diplomatura en Biología Molecular para Servicios de Salud”.
Si estas interesadx en realizar este posgrado envía un mail a secretariadecultura@atsa.org.ar la siguiente documentación:
Ultimo recibo – Carnet sindical – DNI.
Ó podes acercarte personalmente a con la misma documentación a nuestra Secretaría de Cultura (Saavedra 166 PB- CABA).
Requisitos: La diplomatura está dirigida a técnicos de laboratorio, estudiantes avanzados de carreras de las ciencias de la salud y/o individuos interesados en adquirir conocimientos en biología molecular.
Modalidad de cursada: Clases virtuales asincrónicas con encuentros sincrónicos en la semana 2 y 4 de cada módulo. Se realizarán prácticas en laboratorio y resolución de casos aplicados al área de salud.
Fecha de inicio: 13 de octubre.
Duración: 120 horas
Coordinación Académica: Mónica Vazquez-Levin.
INFORMACIÓN
La biología molecular ha transformado significativamente el campo del diagnóstico y análisis clínico, permitiendo la identificación y caracterización de enfermedades a nivel genético y molecular. El desarrollo de técnicas como la PCR, la secuenciación de ADN y la microscopía de fluorescencia ha abierto nuevas posibilidades en el diagnóstico clínico, la investigación biomédica y la biotecnología.
En este contexto, la Diplomatura en Biología Molecular se enfoca en proporcionar a los estudiantes una base sólida en los principios y técnicas de esta disciplina aplicada a la prevención, detección y diagnóstico de enfermedades.
Este programa está diseñado para ofrecer un enfoque teórico-práctico que permita a los participantes adquirir las herramientas necesarias para comprender e interpretar los resultados de las pruebas moleculares, así como para aplicarlas en diferentes contextos. La formación abarca desde los fundamentos de biología celular y molecular hasta técnicas avanzadas de diagnóstico, asegurando que los egresados estén preparados para enfrentar los desafíos actuales en el ámbito de la salud.
INSCRIPCIONES
Requisitos: Mayores de 18 años y/o estar trabajando en Laboratorio Farmacéutico, Cosmético o Veterinario.
Modalidad de cursada: Virtual sincrónico con material de lectura asincrónico.
Fecha de inicio: 1 de octubre.
Duración: 60 horas
Docente: La Farm. Lic. María Laura Maurizio, el Lic. Pablo Ruffa y Oscar Álvarez.
INFORMACIÓN
El objetivo del curso es formar personal capacitado para la producción de Formas Farmacéuticas Sólidas bajo las normas de buenas prácticas de manufactura en el marco de la excelencia operacional.
La industria farmacéutica, nutracéutica, cosmética y veterinaria requiere de personal técnico-operativo altamente capacitado, que garantice la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados, especialmente en un contexto regulado por estrictas normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
Este curso responde a la creciente demanda de operarios calificados que comprendan no solo los fundamentos técnicos de la producción, sino también su rol en la cadena de valor de un medicamento, un producto nutracéutico o un producto cosmético. La formación ofrecida combina teoría y práctica desde una perspectiva actualizada, incorporando herramientas de excelencia operacional y cultura de calidad.
INSCRIPCIONES
Las inscripciones inician el 1 de octubre de 2025. Comunicate a la Secretaría de Cultura de 10 a 18hs 49597117/7155.
Importante: Para poder inscribirse a las tecnicaturas debes estar afiliadx al sindicato y a la obra social.
INFORMACIÓN DE LA TECNICATURA
Es el colaborador del médico cirujano, que proporciona todo el instrumental y material requerido durante el acto quirúrgico. Realiza las tareas de preparación y atención del quirófano y del entorno operatorio del paciente, según las técnicas propias de la instrumentación.
Duración: 3 años
Beca: 100%
Turno de cursada: turno mañana.
Plan de estudios: RSSPLINED 454/16 y DI 99/17
PRIMER AÑO
Primer cuatrimestre:
Segundo cuatrimestre:
SEGUNDO AÑO
Tercer cuatrimestre:
Cuarto cuatrimestre:
TERCER AÑO
Quinto cuatrimestre:
Sexto cuatrimestre:
(*): MATERIAS DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL:
Es necesario obtener en cada uno de los dos parciales un mínimo de 7 puntos. De 4 a 6 puntos regularizan la cursada y deben rendir examen final. Si el alumno rinde recuperatorio o está ausente en alguno de los dos parciales, automáticamente pierde la posibilidad de promocionar la asignatura, y deberá rendir el examen final correspondiente.
(Taller):
Se aprueban obteniendo un mínimo de 7 (siete) puntos en cada uno de los Trabajos Prácticos para aprobarla. Se debe tener en cuenta que estas asignaturas NO TIENEN POSIBILIDAD DE REINCORPORACIÓN, por lo que habrá que cumplir obligatoriamente con el 80% de asistencia.
(Seminario):
Se aprueban presentando una Monografía para aprobarla. Se debe tener en cuenta que estas asignaturas NO TIENEN POSIBILIDAD DE REINCORPORACIÓN, por lo que habrá que cumplir obligatoriamente con el 80% de asistencia.
INSCRIPCIONES
Las inscripciones inician el 1 de octubre de 2025. Comunicate a la Secretaría de Cultura de 10 a 18hs 49597117/7155.
Importante: Para poder inscribirse a las tecnicaturas debes estar afiliadx al sindicato y a la obra social.
INFORMACIÓN DE LA TECNICATURA
Realiza bajo supervisión del médico especializado en hemoterapia las tareas del banco de sangre y/o servicio de transfusiones. Da indicaciones a los pacientes y/o dadores sobre la extracción de sangre, prepara los materiales a utilizar y efectúa las pruebas de compatibilidades sanguíneas entre donantes y receptores.
Duración: 3 años
Beca: 100%
Turno de cursada: turno mañana.
Plan de estudios: RSSPLINED 437/16
PRIMER AÑO
Primer cuatrimestre:
1. Bioseguridad y Primeros Auxilios(*)
2. Salud Pública(*)
3. Biología
4. Introducción al Mundo del Trabajo(*)
5. Inglés Técnico(*)
6. Informática y Estadística(*)
7. Laboratorio
8. Práctica en Hemoterapia I
Segundo cuatrimestre:
9. Psicología Social e Institucional(*)
10. Anatomía e Histología
11. Introducción a la Hemoterapia
12. Ética y Ejercicio Profesional(*)
13. Fundamentos de Química(*)
14. Metodología de la Invest. y Epidemiología(*)
15. Laboratorio Inmunológico
16. Práctica en Hemoterapia II
SEGUNDO AÑO
Primer cuatrimestre:
17. Hemoterapia Clínica
18. Inmunología
19. Microbiología, Parasitología y Virología(*)
20. Introducción a la Fisiopatología
21. Práctica en Hemoterapia III
Segundo cuatrimestre:
22. Hemoterapia y Aféresis
23. Hematología Clínica(*)
24. Fisiopatología Cardiovascular y Respiratoria
25. Práctica en Hemoterapia IV
TERCER AÑO
Primer cuatrimestre:
26. Inmunohematología
27. Fisiopatología Digestiva y Urinaria
28. Terapéutica Transfusional
29. Hemoterapia e Inmunohematología I (Taller)
30. Práctica en Hemoterapia V
Segundo cuatrimestre:
31. Administración y Gestión en Hemoterapia(*)
32. Fisiopat. del Sistema Endócrino y Nervioso(*)
33. Hemoterapia e Inmunohematología II (Taller)
34. Práctica en Hemoterapia VI
(*): MATERIAS DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL:
Es necesario obtener en cada uno de los dos parciales un mínimo de 7 puntos. De 4 a 6 puntos regularizan la cursada y deben rendir examen final. Si el alumno rinde recuperatorio o está ausente en alguno de los dos parciales, automáticamente pierde la posibilidad de promocionar la asignatura, y deberá rendir el examen final correspondiente.
(Taller):
Se aprueban obteniendo un mínimo de 7 (siete) puntos en cada uno de los Trabajos Prácticos para aprobarla. Se debe tener en cuenta que estas asignaturas NO TIENEN POSIBILIDAD DE REINCORPORACIÓN, por lo que habrá que cumplir obligatoriamente con el 80% de asistencia.
INSCRIPCIONES
Las inscripciones inician el 1 de octubre de 2025. Comunicate a la Secretaría de Cultura de 10 a 18hs 49597117/7155.
Importante: Para poder inscribirse a las tecnicaturas debes estar afiliadx al sindicato y a la obra social.
INFORMACIÓN DE LA TECNICATURA
Es el colaborador del médico radiólogo. Obtiene las imágenes radiográficas en las distintas especialidades del diagnóstico por imágenes. Efectúa indicaciones a los pacientes con respecto a la posición para la obtención de las radiografías, realiza cargas de chasis y demás labores del cuarto oscuro.
Duración: 3 años
Beca: 100%
Plan de estudios: RSSPLINED 98/16 y DI 340/16
PRIMER AÑO
Primer cuatrimestre:
6. EDI: Introducción al mundo del Trabajo (*)
Segundo cuatrimestre:
11. InglésTécnico (*)
SEGUNDO AÑO
Tercer cuatrimestre:
23. Prácticas Profesionalizantes II
TERCER AÑO
Quinto cuatrimestre:
32. Prácticas Profesionalizantes IV
(*): MATERIAS DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL:
Es necesario obtener en cada uno de los dos parciales un mínimo de 7 puntos. De 4 a 6 puntos regularizan la cursada y deben rendir examen final. Si el alumno rinde recuperatorio o está ausente en alguno de los dos parciales, automáticamente pierde la posibilidad de promocionar la asignatura, y deberá rendir el examen final correspondiente.
(Taller):
INSCRIPCIONES
Las inscripciones inician el 1 de octubre de 2025. Comunicate a la Secretaría de Cultura de 10 a 18hs 49597117/7155.
Importante: Para poder inscribirse a las tecnicaturas debes estar afiliadx al sindicato y a la obra social.
INFORMACIÓN DE LA TECNICATURA
Es el profesional Técnico que colabora con el bioquímico en las tareas de preparación, desarrollo y control de las diversas fases del trabajo del laboratorio, con la exclusión de datos analíticos y/o pruebas funcionales y/o diagnóstico. Colabora en las tareas técnicas del laboratorio, en la preparación y en la limpieza y conservación del instrumental.
Duración: 3 años
Beca: 100%
PRIMER AÑO
Primer cuatrimestre:
13. Estadística (Taller)
SEGUNDO AÑO
Primer cuatrimestre:
25. Práctica Postnalítica (*)
TERCER AÑO
35. Práctica Prof. Externa II (*)
(*): MATERIAS DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL:
Es necesario obtener en cada uno de los dos parciales un mínimo de 7 puntos. De 4 a 6 puntos regularizan la cursada y deben rendir examen final. Si el alumno rinde recuperatorio o está ausente en alguno de los dos parciales, automáticamente pierde la posibilidad de promocionar la asignatura, y deberá rendir el examen final correspondiente.
Se aprueban obteniendo un mínimo de 7 (siete) puntos en cada uno de los Trabajos Prácticos para aprobarla. Se debe tener en cuenta que estas asignaturas NO TIENEN POSIBILIDAD DE REINCORPORACIÓN, por lo que habrá que cumplir obligatoriamente con el 80% de asistencia.
(Seminario):
INSCRIPCIONES
Las inscripciones inician el 1 de octubre de 2025. Comunicate a la Secretaría de Cultura de 10 a 18hs 49597117/7155.
Importante: Para poder inscribirse a las tecnicaturas debes ser afiliadx al sindicato y a la obra social.
INFORMACIÓN DE LA TECNICATURA
Es el colaborador del médico cardiólogo. Su función es preparar y manejar los equipos de la especialidad.
Realiza estudios de cardiología tales como: holter, ergometría, electrocardiogramas, etc. Atiende al paciente, le da las indicaciones necesarias y colabora en la organización del servicio de cardiología.
Duración: 3 años
Beca:100%
Turno de cursada: turno tarde.
Plan de Estudio: RSSPLINED 453/16
PRIMER AÑO
Primer cuatrimestre:
1. Anatomía y Fisiología Cardiovascular
2. Electrofisiología No Invasiva I
3. Informática (*)
4. Ciencias Biológicas (*)
5. EDI: Introducción al Mundo del Trabajo (*)
6. Primeros Auxilios y RCP (*)
Segundo cuatrimestre:
7. Electrofisiología No Invasiva II
8. Imágenes I: Radiología y Ecocardiografía
9. Inglés (*)
10. Informática Aplicada (*)
11. Cardiología Clínica I
12. Práctica Profesionalizante I
SEGUNDO AÑO
Tercer cuatrimestre:
13. Cardiología Clínica II
14. Electrofisiología No Invasiva III
15. Inglés Técnico (*)
16. Imágenes II: Ecocardiografía
17. Práctica Profesionalizante II
Cuarto cuatrimestre:
18. Cardiología Pediátrica (*)
19. Psicología General e Institucional (*)
20. Unidad Coronaria y Terapia Intensiva
21. Práctica Profesionalizante III
TERCER AÑO
Quinto cuatrimestre:
22. Hemodinamia y Cardiología Intervencionista
23. Comunicación y Metodología de la Investigación (*)
24. Salud Pública y Epidemiología (*)
25. Bioseguridad, Condic. y Medio Ambiente de Trabajo (*)
26. Práctica Profesionalizante IV
Sexto cuatrimestre:
27. Laboratorio de Electrofisiología Clínica y Arritmias
28. Ética y Ejercicio Profesional (*)
29. Práctica Profesionalizante V
30. Organización y Gestión de Instituciones de Salud (*)
(*): MATERIAS DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL:
Es necesario obtener en cada uno de los dos parciales un mínimo de 7 puntos. De 4 a 6 puntos regularizan la cursada y deben rendir examen final. Si el alumno rinde recuperatorio o está ausente en alguno de los dos parciales, automáticamente pierde la posibilidad de promocionar la asignatura, y deberá rendir el examen final correspondiente.
Sacate todas las dudas sobre nuestros Convenios Universitarios. Completá el formulario, dejanos tu consulta y a la brevedad nos estaremos comunicando con vos.
Todas las conquistas son colectivas. Afiliate en pocos pasos para poder seguir mejorando nuestras condiciones de trabajo.
Somos ATSA Buenos Aires
Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina. Filial Bs As.
Saavedra 166 C1083ACD C.A.B.A
Secretaría de Cultura – PB
Para más información: 4959.7117/7155
Mail: secretariadecultura@atsa.org.ar
¡Te esperamos, compañerx!